Los mapas conceptuales, son una técnica que cada
día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite a los estudiantes explorar en
estos los conocimientos previos y organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. La elaboración de
mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación,
interrelación, , descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización
Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se
denomina con un nombre o etiqueta .
El concepto, puede ser considerado como aquella
palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se
produce en la mente del individuo.
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las
conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto
y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición"
Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto
con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar
la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más
conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas
porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de
enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: solo en el caso de que la relación
de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se
pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de
una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La
flecha nos indica que no existe una relación de subordinación.
Cruzadas: Cuando se establece entre dos
conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación
significativa.
Cómo se representan los mapas conceptuales: El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
3. La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y
las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y
proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas
y eventualmente colores distintos para cada uno:
Características de un Mapa Conceptual.
• Los MAPAS
CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre
conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general
a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte
superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte
inferior. Aun cuando muchos autores abogan por que estos no tienen que ser
necesariamente simétricos.
• Deben ser
vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta
la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización
a estudiantes con problemas de la atención.
• Los conceptos,
que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca
de las líneas de relación.
• Es conveniente
escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en
minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y
cuando se mantenga el significado de la proposición.
• Para las
palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro
tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para
personas que no conozcan mucho del tema.
• Si la idea
principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos
deben ir en la misma línea o altura.
• Un mapa
conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las
relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las
relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las
palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado.
• Que sea una
representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
• Que solo sean
secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo
más general a lo específico
• Que las
relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden
lógico al mapa conceptual.
• Que los
conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación
entre ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario