ENTENDER.EL ARTE DE DEJARSE DECIR ALGO,
GADAMER HABLA DE SU PROPIA FILOSOFIA, LA
HERMENEUTUCA
Nos preguntan: ¿qué significa
la hermenéutica?, que ha alcanzado una extensión
Universal.
Siempre ha existido la palabra
hermenéutica, por lo menos desde la modernidad de la teología, de la enseñanza
sobre la interpretación y comprensión de la sagrada escritura, y también dentro
de la jurisprudencia, como el arte de interpretar las frases para s uso
adecuado en el caso concreto del que se trae de manera más cercana a la
justicia.
Son dos primeras buenas
advertencias, no hay que esperar de la hermenéutica una claridad, ni verdades
definitivas en una forma dogmáticamente fijada. Tampoco lo era la hermenéutica
de los teólogos, cuando el mensaje cristiano encuentra satisfacción en una
supuesta proclamación viva, la hermenéutica
no significaba nada de la verdad, si no ayuda para llegar a ella, y lo
mismo en la correspondencia que la jurisprudencia en razón de la conexión entre
la legislación y el concepto y cada caso particular la hermenéutica.
¿Por qué hablamos entonces de
la hermenéutica?
Creo que podemos ver también
en otras disciplinas en que se trata una interpretación de textos, tiene un
significado muy amplio que solo limitarse a textos, o diríamos que se ocupa del
texto del mundo o quizás del texto de la historia del mundo.
Tenemos nuestra manera de
interpretar para ponernos de acuerdo con nosotros mismos y tendremos la tarea
que he de realizar.
La interpretación de una
acción inmanente, esto es consiente en objetiva. No busca al observador
imparcial que se representa algo a si mismo ,si no que busca lo que en un
sentido dado algo esta para estar entendido. No como consecuencia de una
comprensión objetiva si no como algo que se ha de traer el lenguaje. Algo que
se deja poner en las estructuras como lo que tenemos en el texto por eso
tenemos que aprender a leer… suena tan fácil, pero aprender a leer no significa
deletrear. Aprender a leer no solo un proceso espiritual hecho para uno mismo,
si no que efectuamos una posible pronunciación, que lee debe hacerlo según la
esencia de la cosa, acentuar el texto con una pausa y énfasis con todas las
formas posibles de hacer una lectura única que perfeccione la acción de
comprender.
Tengo siempre que recordarlo
que en el mundo antiguo y también en el mundo cristiano al siglo XIII, no podía
leer, quien ni pudiera hacerlo a la vez en voz alta. Hoy sabemos todos cuando a
alguien en clase se le pide que lea en voz alta una frase lo puede hacer, lo
cual la voz, los gestos, el tempo, todo eso comprende la música, eso hace la
música el sentido.
En lo que refiere en la
hermenéutica se nos demanda sobre todo que nos comprometemos de otra manera
diferente a cuando estamos solo con nuestra cabeza. Tenemos que estar dentro de
cuerpo y alma con nuestra voz, ¿y que es la voz? No la voz, si no la voz del
“comprender”. ¿Sabemos hablar con ella? Es la tarea que se nos pide, porque es
otra forma totalmente diferente de estar, de entender e interpretar lo que he
entendido, es lo necesario.
No es ideal de las ciencias
naturales que presiden del extractor, que eliminan el sujeto.
El mundo se hace comprensible
a través del lenguaje.
Estamos reflexionando sobre el
lenguaje y su papel, sobre su rol en la vida de los hombres, es una nueva tarea
que hemos empezado, se puede decir que el siglo XX, es el siglo en el que el
lenguaje se ha convertido en el centro de la filosofía, la filosofía ya no
ocupa solo de la evolución del pensamiento.
En mi opinión la hermenéutica
cambia cuando nos encontramos con la idea de que “el lenguaje se encuentra en
la conversación”. La conversación, el dialogo, sobre todo podemos decir, es una
frase con un significado fundamental.
El lenguaje que hablamos no es
un sistema cualquiera de signos que usamos unas personas con otras, si no que esa reacción lingüística con
los demás. El lenguaje está en el dialogo, significa que yo no soy el que
habla, tampoco es el otro.
Heidegger lo formulo así: el
lenguaje habla. En cualquier caso, no se trata de aislar y hablar de una
determinada herramienta, sino de una determinada situación fundamental del
hombre en el mundo, y esa situación fundamental consiste en que el hombre
siempre está conversando con otro.
Este sería el nuevo paso que
ha representado la hermenéutica que ya no consiste en ser consiente de sí
mismo, tampoco de que en el fondo de la conciencia esta en la región del
inconsciente de manera que atreves de
los sueños podríamos descifrar las heridas del inconsciente, y quizás ayudar a
una psique suficiente.
Todo eso es muy bonito y
correcto, pero lo que ocurre cuando el lenguaje habla. Se debe decir que es una
tarea totalmente diferente en la que nos encontramos en todo que hombres, una
tarea que todos y cada cual para tomar parte en este mundo común.
“LO COMUN SE ORIGINA EN EL
INTERCAMBIO DEL OIR Y HABLAR”
La hermenéutica es el arte del
poder oír; con eso se quiere decir que es difícil aprender a oír. Todos estamos
en nuestra propia relación con nosotros mismos, en que psicoanálisis se habla
de narcicismo en recuerdo de aquel conocido personaje de la antigüedad que no
se podía separar de su bella imagen reflejada en su espejo de agua, se había
enamorado de sí mismo. Esta conducta no es la que aquí tratamos si no de que
los hombres pueden oír a otro, que pueden aprender a anular esa presencia de su
propia voluntad y entender y dejarse decir algo.
El arte de la hermenéutica es
el arte de dejarse decir algo. No es caprichoso jugar con ese giro que plantea
una exigencia, es la exigencia de la que hablo Kant cuando subrayo el concepto respecto al otro. El respeto es
también un modo de refutación del cuidado de sí mismo; ver a los otros como
otro yo. Es también el mantenimiento del amor que podremos reconocer de nuevo “AMA
AL OTRO COMO A TI MISMO”. En ambos esta lo que en general se representa como lo
más propio del lenguaje, su ganancia plena de realidad.
La hermenéutica es que
entendamos lo que se dice no como si fuera un compromiso definitivo, tampoco
como si lo dicho por los demás fuera el punto de vista definitivo de esa
realidad en sí mismo, sino como sin
ambos puntos de vista, no se debería hablar.
Seguimos pensando porque
decimos que el lenguaje constituye a saber entre amigos se constituye algo: la
solidaridad. La solidaridad que realmente une uno con otro en ello va incluido
que se entiende sin problemas, por eso solemos decir “Que me entendió con una
persona” y queremos decir que
compartimos mucho en común con esa persona. Me entiendo también que no necesito
muchas palabras, de lo bien que nos entendemos el uno al otro.
Así es la lingüística, esa
capacidad de entender a entenderse con los demás, es la que, es la que
constituye a la solidaridad.
Fronteras, desvíos,
perturbaciones de la sociedad, pero la solidaridad en el concepto que dices que
a pesar de los desvíos una ciudadanía en común, nunca se puede abandonar. En
ese sentido e intentado considerar el concepto del dialogo, en el que por
decirlo así el lenguaje como el lenguaje mismo, no es el lenguaje que se
aprende en la gramática o que se encuentra en los diccionarios, sino el
lenguaje con el que verdaderamente nos entendemos unos con otros, y que es
codificable en ciertas reglas, en diccionarios, gramáticas y en los testimonios
literarios. Pero entender realmente tiene que ser siempre solo en la medida en
que se usa el lenguaje en una situación de dialogo, en que se oye tal cosa y se
dice tal cosa y solo entonces y solo en ese momento luminoso y que por eso
comunica puede tener lugar en entender.
Así lo dijo platón cuando
describió la esencia de la filosofía, por eso en cierto sentido e seguido
siendo un .platónico, cuando dice que hay muchos medios que usamos para hablar
con los demás: las palabras con sus significados, las oraciones con sus
sentidos, la enumeración de ejemplos con las que nos entendemos, pero al final
esta la suposición fundamental de que todos esos medios tiene que ser atraídos,
tiene que ser intercambiados en la conversación. Platón dice gráficamente sobre
ellos: repentinamente se dice “he entendido” y lo decimos realmente cuando hay
algo que entender, algo que uno mismo ha entendido. Ya no señalo avisto atreves
de lo que digo estos se entiende “decir es la invitación de que el otro
entienda”. Pero el otro es el otro de otro, siempre está el yo y el tú que se
entiende entre sí, vemos realmente la comunidad nos forma y eso es la
hermenéutica.
Aplicar al hermenéutica, no
significa aplicar ese arte determinado, sino también el hecho de querer
entenderse uno al otro.
Hermenéutica es el arte y un giro de la filosofía de la exigencia de realizar de lo que tenemos en común ampliara los horizontes de nuestra civilización y quizás hacer posible una humanidad futura en el que incluyamos las demás culturas, los otros idiomas, los demás hombres y quizás también los animales, articulemos de tal forma nuestro mundo de vida que podamos decir “este es nuestro mundo” https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sSsph7h67gs
(ESTEFANIA SANCHEZ)
No hay comentarios:
Publicar un comentario