jueves, 13 de junio de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
INTRODUCCIÓN:
En esta parte del blog hablare de los géneros periodísticos, el universo, un cuento, los mapas mentales, mapas conceptuales,etc..
esto es algo breve espero que les guste y se diviertan leyéndolo pero por desgracia no pude subir mi revista pero ya luego se las enseñare...
(ESTEFANIA SANCHEZ)
En esta parte del blog hablare de los géneros periodísticos, el universo, un cuento, los mapas mentales, mapas conceptuales,etc..
esto es algo breve espero que les guste y se diviertan leyéndolo pero por desgracia no pude subir mi revista pero ya luego se las enseñare...
(ESTEFANIA SANCHEZ)
UN PEQUEÑO RESUMEN DEL UNIVERSO
El universo son todos los cuerpos celestes Y el inmenso espacio que los contiene.Está formado por galaxias, que son grupos de miles de estrellas. Las estrellas son cuerpos esféricos gigantes que emiten luz y calor. Hay varios tipos de galaxias. Los diferentes tipos de galaxias son: las galaxias elípticas, las galaxias irregulares y las galaxias espirales. La Vía Láctea, es en la cual vivimos nosotros, es una galaxia espiral.(ESTEFANIA SANCHEZ)
http://eluniversoescomplejo.blogspot.mx/2012/10/el-universoson-todos-los-cuerpos.html
RESUMEN DE BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS
(ESTEFANIA SANCHEZ SANCHEZ)
Resumen de Blanca Nieves y los Siete Enanitos
Había una vez una hermosa princesita que tenía la piel blanca como la
nieve, por lo que su madre la llamó Blanca Nieves. Pero su madre había
muerto cuando ella era bebé y el Rey se había casado con una mujer bella
pero muy vanidosa y envidiosa.
La madrastra de Blanca Nieves tenía un espejo mágico que le respondía lo que pidiera. Lo que más le preguntaba era quién era la mujer más hermosa del mundo, y el espejo siempre le respondía que era ella. Pero un día, el espejo respondió que la más bella era Blanca Nieves, quien ya había crecido y era una hermosa jovencita.
Llena de furia, la malvada reina le pidió a un criado que lleve a Blanca Nieves al bosque para apuñalarla y extraer su corazón. El criado llevó a la princesa al bosque, pero en lugar de matarla le contó las intenciones de su madrastra y le pidió que huyera lejos. Blanca Nieves caminó hasta encontrar una pequeña casa donde vivían 7 enanos que trabajaban en una mina. Ellos la acogieron y protegieron.
Creyendo que Blanca Nieves había muerto, la reina le preguntó al espejo quién era la más hermosa, pero el espejo le respondió que seguía siendo Blanca Nieves. La reina sorprendida preguntó por qué y el espejo le dijo que la joven no murió y que vivía en el bosque con 7 enanitos mineros.
Entonces, la malvada mujer se disfrazó de una ancianita que vendía manzanas y fue en busca de Blanca Nieves. Al encontrarla le ofreció una provocativa manzana que la princesa comió sin saber que estaba envenenada. Cuando los enanitos regresaron de trabajar encontraron a Blanca Nieves muerta y la colocaron en un ataúd de cristal para contemplar su rostro, que, aunque pasaran los días, no perdía su belleza y lozanía.
Pero un día, paso por el lugar un apuesto príncipe que se enamoró de la muchacha y convenció a los enanos para dejar que se la lleve a su palacio. Durante el trayecto, los sirvientes que cargaban el ataúd tropezaron y el movimiento hizo que el trozo de manzana envenenada salga de la garganta de Blanca Nieves. Ella despertó y él le declaró su amor. Al poco tiempo se casaron y durante la fiesta matrimonial reconocieron a la madrastra de Blanca Nieves entre los invitados. El príncipe, que ahora era rey, quiso castigarla y ordenó que le coloquen zapatos de hierro caliente. La malvada mujer fue obligada a bailar con ellos hasta morir.
La madrastra de Blanca Nieves tenía un espejo mágico que le respondía lo que pidiera. Lo que más le preguntaba era quién era la mujer más hermosa del mundo, y el espejo siempre le respondía que era ella. Pero un día, el espejo respondió que la más bella era Blanca Nieves, quien ya había crecido y era una hermosa jovencita.
Llena de furia, la malvada reina le pidió a un criado que lleve a Blanca Nieves al bosque para apuñalarla y extraer su corazón. El criado llevó a la princesa al bosque, pero en lugar de matarla le contó las intenciones de su madrastra y le pidió que huyera lejos. Blanca Nieves caminó hasta encontrar una pequeña casa donde vivían 7 enanos que trabajaban en una mina. Ellos la acogieron y protegieron.
Creyendo que Blanca Nieves había muerto, la reina le preguntó al espejo quién era la más hermosa, pero el espejo le respondió que seguía siendo Blanca Nieves. La reina sorprendida preguntó por qué y el espejo le dijo que la joven no murió y que vivía en el bosque con 7 enanitos mineros.
Entonces, la malvada mujer se disfrazó de una ancianita que vendía manzanas y fue en busca de Blanca Nieves. Al encontrarla le ofreció una provocativa manzana que la princesa comió sin saber que estaba envenenada. Cuando los enanitos regresaron de trabajar encontraron a Blanca Nieves muerta y la colocaron en un ataúd de cristal para contemplar su rostro, que, aunque pasaran los días, no perdía su belleza y lozanía.
Pero un día, paso por el lugar un apuesto príncipe que se enamoró de la muchacha y convenció a los enanos para dejar que se la lleve a su palacio. Durante el trayecto, los sirvientes que cargaban el ataúd tropezaron y el movimiento hizo que el trozo de manzana envenenada salga de la garganta de Blanca Nieves. Ella despertó y él le declaró su amor. Al poco tiempo se casaron y durante la fiesta matrimonial reconocieron a la madrastra de Blanca Nieves entre los invitados. El príncipe, que ahora era rey, quiso castigarla y ordenó que le coloquen zapatos de hierro caliente. La malvada mujer fue obligada a bailar con ellos hasta morir.
http://temasresumidos.blogspot.mx/2012/03/resumen-de-blanca-nieves-y-los-siete.html
LOS DIÁLOGOS
(ESTEFANIA SANCHEZ)
En este recurso el texto de la voz a los personajes y la historia va apareciendo por medio de su discurso, este implica un buen manejo de las distancias formadas de habla que deben corresponder al personaje por sus características (edad, grupo social, etc..). Los diálogos hacen sentir al lector que esta presenciando las acciones mientras ocurren, por ello, es el recurso por excelencia del teatro.
(ESTEFANIA SANCHEZ)
En este recurso el texto de la voz a los personajes y la historia va apareciendo por medio de su discurso, este implica un buen manejo de las distancias formadas de habla que deben corresponder al personaje por sus características (edad, grupo social, etc..). Los diálogos hacen sentir al lector que esta presenciando las acciones mientras ocurren, por ello, es el recurso por excelencia del teatro.
LA NARRACIÓN
(ESTEFANIA SANCHEZ)
Este recurso se trata de enumeración de las acciones en el desarrollo del texto, es decir, narrar implica hacer un recuento, es en si contar. el narrador, como el que cuenta cuentos verbalmente, va va distribuyendo las acciones a lo largo del tiempo interno de la historia, y el tiempo de lectura del receptor. El manejo de los tiempos en la narración de la historia, aparta mucho su capacidad de manejar las emociones del lector, así ocurre cuando, por ejemplo, vamos a contar un chiste, pero nos tardamos en llegar a las acciones principales, causando expectación y suspenso. La acción es un elemento central en la técnica narrativa, de otra manera, se hace tediosa.
(ESTEFANIA SANCHEZ)
Este recurso se trata de enumeración de las acciones en el desarrollo del texto, es decir, narrar implica hacer un recuento, es en si contar. el narrador, como el que cuenta cuentos verbalmente, va va distribuyendo las acciones a lo largo del tiempo interno de la historia, y el tiempo de lectura del receptor. El manejo de los tiempos en la narración de la historia, aparta mucho su capacidad de manejar las emociones del lector, así ocurre cuando, por ejemplo, vamos a contar un chiste, pero nos tardamos en llegar a las acciones principales, causando expectación y suspenso. La acción es un elemento central en la técnica narrativa, de otra manera, se hace tediosa.
RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA
(ESTEFANIA SANCHEZ)
LA DESCRIPCIÓN
la descripción es un recurso enfocado a que el lector pueda imaginar a nivel de los sentidos lo que se le esta exponiendo. ofrece detalles y aspectos que permiten percibir los entornos, los personajes, etc.. gracias a esta característica , literatura de cada época ofrece un documento de las costumbres de la sociedad.
(ESTEFANIA SANCHEZ)
LA DESCRIPCIÓN
la descripción es un recurso enfocado a que el lector pueda imaginar a nivel de los sentidos lo que se le esta exponiendo. ofrece detalles y aspectos que permiten percibir los entornos, los personajes, etc.. gracias a esta característica , literatura de cada época ofrece un documento de las costumbres de la sociedad.
La tragedia Griega
(ESTEFANIA SANCHEZ)
La
tragedia es seguramente la más brillante de las invenciones griegas y la
que mayor esplendor alcanzó en esa época, contemporánea e
históricamente. La tragedia griega clásica supone el inicio de un género
que aún hoy en día pervive y que sigue tomando como ejemplos aquellas
obras que en la Grecia Clásica se escribieran mucho antes del
nacimiento de Cristo. La tragedia griega fue y sigue siendo el canon de
perfección temática y formal del género dramático. La tragedia griega no es de tema original, es decir, el dramaturgo no inventa, no idea, el argumento de su obra sino que, tomando sus temas de la Ilíada y de los ciclos legendarios conocidos por todos los griegos, la tragedia griega nos muestra el conflicto personal de los héroes en su momento más dramático, por ejemplo: no se nos va a relatar la historia de Edipo de Tebas, sino que se nos va a presentar el momento más dramático, el punto álgido de la tragedia del tebano Edipo.
Se nos mostrará al héroe en su momento más humano, más visceral, hasta el punto de que, a pesar de ser héroes de la mitología y de las leyendas helénicas, siguen siendo hoy arquetipos ejemplares de las pasiones humanas más profundas y antropológicas. A ello y a su maestría, equilibro y perfección indiscutibles, tal vez se deba el hecho de que las tragedias griegas han sido las obras teatrales más veces adaptadas, representadas o versionadas.
La tragedia griega, supone pues, el momento cumbre de la lucha entre el hombre, héroe y el destino, ante el cual nada es posible y sólo queda la resignación, he aquí el héroe dramático griego. En cualquier caso, si escapar al destino es posible, sólo puede hacerse mediante el artificio dramático del “deus ex machina”, esto es, un dios aparece en la obra para salvar al héroe.
Lamentablemente, de los mismos tres grandes trágicos, sólo unas cuantas de sus obras nos han llegado aunque debieron escribir muchas más ya que algunas referencias hablan de que entre los tres, debieron escribir cerca de trescientas tragedias. La suerte histórica quiso que muchas de las tragedias representadas en los concursos dramáticos desaparecieran, quedando muchas veces sólo la obra ganadora. Muchos de los manuscritos se conservaron en la Biblioteca de Alejandría, pero el incendio primero de la Gran Biblioteca en época de César y el último provocado por las turbas de cristianos enfurecidos, acabaron con la mayor parte de los manuscritos que tanto valor literario e histórico poseían.
http://html.rincondelvago.com/tragedia-griega_5.html
CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA(ESTEFANIA SANCHEZ)
- El prólogo suele abrir la obra.
- Le sigue la párodos o entrada del coro.
- Los actores suelen mantener frecuentes agones (luchas) con el coro.
- El elemento original de la comedia es la paráfrasis, en la que se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público, para hacer una captatio benevolente y conseguir el premio por su trabajo.
- El protagonista no es un héroe del mito, sino un héroe del pueblo que parodia a los antiguos guerreros.
- Son frecuentes las procesiones y fiestas para poner fin a la obra. Los elementos fantásticos y obscenos tienen un papel relevante.
- La principal de las características paródicas en Aristófanes, es la representación de personajes públicos desde el sarcasmo y la burla desfavorable.
- Uno de los mecanismos más claros para llevar a buen puerto estas intenciones, es la utilización de defectos, bien físicos, orgánicos, de comportamiento o en la manera de hablar.
- Otro de los mecanismos hermanos de la imitación es la suplantación de actitudes burlescas o satíricas en personajes públicos.
- La burla de lo divino es otro de los mecanismos propios en la comedia antigua.
- http://html.rincondelvago.com/tragedia-griega_5.html
GENEROS PERIODÍSTICOS
¿Qué son los géneros periodísticos?
LOS
GENEROS PERIODÍSTICOS, son las distintas formas o modos de escribir y
que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos
referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales,
etc.LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, podrán clasificarse según su finalidad en GENEROS DE OPINIÓN, INFORMATIVOS.
GENEROS DE OPINIÓN
Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea mas solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano.
Pero cada uno de los géneros de opinión, el articulo, al cartón, el ensayo y el editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y parodica, sarcástica o simplemente humorística.
GENEROS INFORMATIVOS
Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad.
DESCRIBIMOS ACONTINUACION LOS TIPOS TEXTUALES MÁS COMUNES DENTRO DEL PERIODICO.
LA NOTICIAEl concepto y sus características
La noticia es el genero periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer:
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
SER VERDADERO
SER ACTUAL
SER NOVEDOSO
SER INTERESANTE
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Como le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Donde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuando le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Porque le sucedió (la causa)
Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:
¿Conque? Conque se cometió el crimen (el objeto)
¿Para que? Para que se cometió (la finalidad)
COMO ES LA ESTROCTURACION DE LA NOTICIA
Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructuración de la noticia:
La actividad noticiosa
En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes: El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa.
El articulo
En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto.
Considerando en estricto apego periodístico, el articulo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los que interpreta y analiza.
El editorial
Es un articulo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política.
El ensayo
Es un estudio breve que hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla.
Entre los ensayistas notables de la actualidad, podemos recordar al español Pedro Laín Entralgo y al mexicano Octavio Paz quien, en 1990, obtuvo el premio NOBEL de LITERATURA.
La encuesta
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al publico lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.
La entrevista
Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la “Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social.
La columna
Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad.
Tiene algunas características que lo tipifican:
*Autor permanente
*Nombre fijo
*Estilo uniforme
*Temas y enfoques habituales
*Presentación diferente a todo lo de mas que aparece en el periódico
La crónica
Es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido.
La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre sucesos relatados.
Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
La critica
consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La critica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.
El reportaje
Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos.
Este genero se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.
Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
El documento
Son las pruebas escritas o graficas que ilusan acerca de algún hecho y pueden conseguir algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discurso, mensajes, libros, fotos, etcétera.
CONCLUSIÓN
Los géneros textuales del periodismo nos ayudan a criticar y encontrar la forma periodística que nos agrada para informarnos.http://html.rincondelvago.com/generos-periodisticos_1.html
(ESTEFANIA SANCHEZ)
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada
día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite a los estudiantes explorar en
estos los conocimientos previos y organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. La elaboración de
mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación,
interrelación, , descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización
Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se
denomina con un nombre o etiqueta .
El concepto, puede ser considerado como aquella
palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se
produce en la mente del individuo.
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las
conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto
y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición"
Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto
con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar
la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más
conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas
porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de
enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: solo en el caso de que la relación
de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se
pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de
una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La
flecha nos indica que no existe una relación de subordinación.
Cruzadas: Cuando se establece entre dos
conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación
significativa.
Cómo se representan los mapas conceptuales: El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
3. La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y
las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y
proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas
y eventualmente colores distintos para cada uno:
Características de un Mapa Conceptual.
• Los MAPAS
CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre
conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general
a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte
superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte
inferior. Aun cuando muchos autores abogan por que estos no tienen que ser
necesariamente simétricos.
• Deben ser
vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta
la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización
a estudiantes con problemas de la atención.
• Los conceptos,
que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca
de las líneas de relación.
• Es conveniente
escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en
minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y
cuando se mantenga el significado de la proposición.
• Para las
palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro
tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para
personas que no conozcan mucho del tema.
• Si la idea
principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos
deben ir en la misma línea o altura.
• Un mapa
conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las
relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las
relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las
palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado.
• Que sea una
representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
• Que solo sean
secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo
más general a lo específico
• Que las
relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden
lógico al mapa conceptual.
• Que los
conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación
entre ellos.
MAPAS MENTALES:
(ESTEFANIA SANCHEZ)
(ESTEFANIA SANCHEZ)
Los mapas mentales son
un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica
y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas
mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a
partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e
imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas
y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y
perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo
modo que el cerebro humano.
Para entender mejor
qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe
representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro
representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores
representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales
pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el
espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso
gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear
el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco
características fundamentales de los mapas mentales:
• La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en
una imagen central.
• Los temas principales irradian de la imagen central como
“bifurcaciones”.
• Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave
dibujada o impresa en su línea asociada.
• Los temas de menor importancia se representan como
“ramas” de la bifurcación oportuna.
• Las bifurcaciones forman una estructura de nodos
conectados.
Los Mapas
Mentales con MindView 4
http://www.youtube.com/watch?v=SGYaVo79fsw&feature=player_embedded
ENTENDER.EL ARTE DE DEJARSE DECIR ALGO,
GADAMER HABLA DE SU PROPIA FILOSOFIA, LA
HERMENEUTUCA
Nos preguntan: ¿qué significa
la hermenéutica?, que ha alcanzado una extensión
Universal.
Siempre ha existido la palabra
hermenéutica, por lo menos desde la modernidad de la teología, de la enseñanza
sobre la interpretación y comprensión de la sagrada escritura, y también dentro
de la jurisprudencia, como el arte de interpretar las frases para s uso
adecuado en el caso concreto del que se trae de manera más cercana a la
justicia.
Son dos primeras buenas
advertencias, no hay que esperar de la hermenéutica una claridad, ni verdades
definitivas en una forma dogmáticamente fijada. Tampoco lo era la hermenéutica
de los teólogos, cuando el mensaje cristiano encuentra satisfacción en una
supuesta proclamación viva, la hermenéutica
no significaba nada de la verdad, si no ayuda para llegar a ella, y lo
mismo en la correspondencia que la jurisprudencia en razón de la conexión entre
la legislación y el concepto y cada caso particular la hermenéutica.
¿Por qué hablamos entonces de
la hermenéutica?
Creo que podemos ver también
en otras disciplinas en que se trata una interpretación de textos, tiene un
significado muy amplio que solo limitarse a textos, o diríamos que se ocupa del
texto del mundo o quizás del texto de la historia del mundo.
Tenemos nuestra manera de
interpretar para ponernos de acuerdo con nosotros mismos y tendremos la tarea
que he de realizar.
La interpretación de una
acción inmanente, esto es consiente en objetiva. No busca al observador
imparcial que se representa algo a si mismo ,si no que busca lo que en un
sentido dado algo esta para estar entendido. No como consecuencia de una
comprensión objetiva si no como algo que se ha de traer el lenguaje. Algo que
se deja poner en las estructuras como lo que tenemos en el texto por eso
tenemos que aprender a leer… suena tan fácil, pero aprender a leer no significa
deletrear. Aprender a leer no solo un proceso espiritual hecho para uno mismo,
si no que efectuamos una posible pronunciación, que lee debe hacerlo según la
esencia de la cosa, acentuar el texto con una pausa y énfasis con todas las
formas posibles de hacer una lectura única que perfeccione la acción de
comprender.
Tengo siempre que recordarlo
que en el mundo antiguo y también en el mundo cristiano al siglo XIII, no podía
leer, quien ni pudiera hacerlo a la vez en voz alta. Hoy sabemos todos cuando a
alguien en clase se le pide que lea en voz alta una frase lo puede hacer, lo
cual la voz, los gestos, el tempo, todo eso comprende la música, eso hace la
música el sentido.
En lo que refiere en la
hermenéutica se nos demanda sobre todo que nos comprometemos de otra manera
diferente a cuando estamos solo con nuestra cabeza. Tenemos que estar dentro de
cuerpo y alma con nuestra voz, ¿y que es la voz? No la voz, si no la voz del
“comprender”. ¿Sabemos hablar con ella? Es la tarea que se nos pide, porque es
otra forma totalmente diferente de estar, de entender e interpretar lo que he
entendido, es lo necesario.
No es ideal de las ciencias
naturales que presiden del extractor, que eliminan el sujeto.
El mundo se hace comprensible
a través del lenguaje.
Estamos reflexionando sobre el
lenguaje y su papel, sobre su rol en la vida de los hombres, es una nueva tarea
que hemos empezado, se puede decir que el siglo XX, es el siglo en el que el
lenguaje se ha convertido en el centro de la filosofía, la filosofía ya no
ocupa solo de la evolución del pensamiento.
En mi opinión la hermenéutica
cambia cuando nos encontramos con la idea de que “el lenguaje se encuentra en
la conversación”. La conversación, el dialogo, sobre todo podemos decir, es una
frase con un significado fundamental.
El lenguaje que hablamos no es
un sistema cualquiera de signos que usamos unas personas con otras, si no que esa reacción lingüística con
los demás. El lenguaje está en el dialogo, significa que yo no soy el que
habla, tampoco es el otro.
Heidegger lo formulo así: el
lenguaje habla. En cualquier caso, no se trata de aislar y hablar de una
determinada herramienta, sino de una determinada situación fundamental del
hombre en el mundo, y esa situación fundamental consiste en que el hombre
siempre está conversando con otro.
Este sería el nuevo paso que
ha representado la hermenéutica que ya no consiste en ser consiente de sí
mismo, tampoco de que en el fondo de la conciencia esta en la región del
inconsciente de manera que atreves de
los sueños podríamos descifrar las heridas del inconsciente, y quizás ayudar a
una psique suficiente.
Todo eso es muy bonito y
correcto, pero lo que ocurre cuando el lenguaje habla. Se debe decir que es una
tarea totalmente diferente en la que nos encontramos en todo que hombres, una
tarea que todos y cada cual para tomar parte en este mundo común.
“LO COMUN SE ORIGINA EN EL
INTERCAMBIO DEL OIR Y HABLAR”
La hermenéutica es el arte del
poder oír; con eso se quiere decir que es difícil aprender a oír. Todos estamos
en nuestra propia relación con nosotros mismos, en que psicoanálisis se habla
de narcicismo en recuerdo de aquel conocido personaje de la antigüedad que no
se podía separar de su bella imagen reflejada en su espejo de agua, se había
enamorado de sí mismo. Esta conducta no es la que aquí tratamos si no de que
los hombres pueden oír a otro, que pueden aprender a anular esa presencia de su
propia voluntad y entender y dejarse decir algo.
El arte de la hermenéutica es
el arte de dejarse decir algo. No es caprichoso jugar con ese giro que plantea
una exigencia, es la exigencia de la que hablo Kant cuando subrayo el concepto respecto al otro. El respeto es
también un modo de refutación del cuidado de sí mismo; ver a los otros como
otro yo. Es también el mantenimiento del amor que podremos reconocer de nuevo “AMA
AL OTRO COMO A TI MISMO”. En ambos esta lo que en general se representa como lo
más propio del lenguaje, su ganancia plena de realidad.
La hermenéutica es que
entendamos lo que se dice no como si fuera un compromiso definitivo, tampoco
como si lo dicho por los demás fuera el punto de vista definitivo de esa
realidad en sí mismo, sino como sin
ambos puntos de vista, no se debería hablar.
Seguimos pensando porque
decimos que el lenguaje constituye a saber entre amigos se constituye algo: la
solidaridad. La solidaridad que realmente une uno con otro en ello va incluido
que se entiende sin problemas, por eso solemos decir “Que me entendió con una
persona” y queremos decir que
compartimos mucho en común con esa persona. Me entiendo también que no necesito
muchas palabras, de lo bien que nos entendemos el uno al otro.
Así es la lingüística, esa
capacidad de entender a entenderse con los demás, es la que, es la que
constituye a la solidaridad.
Fronteras, desvíos,
perturbaciones de la sociedad, pero la solidaridad en el concepto que dices que
a pesar de los desvíos una ciudadanía en común, nunca se puede abandonar. En
ese sentido e intentado considerar el concepto del dialogo, en el que por
decirlo así el lenguaje como el lenguaje mismo, no es el lenguaje que se
aprende en la gramática o que se encuentra en los diccionarios, sino el
lenguaje con el que verdaderamente nos entendemos unos con otros, y que es
codificable en ciertas reglas, en diccionarios, gramáticas y en los testimonios
literarios. Pero entender realmente tiene que ser siempre solo en la medida en
que se usa el lenguaje en una situación de dialogo, en que se oye tal cosa y se
dice tal cosa y solo entonces y solo en ese momento luminoso y que por eso
comunica puede tener lugar en entender.
Así lo dijo platón cuando
describió la esencia de la filosofía, por eso en cierto sentido e seguido
siendo un .platónico, cuando dice que hay muchos medios que usamos para hablar
con los demás: las palabras con sus significados, las oraciones con sus
sentidos, la enumeración de ejemplos con las que nos entendemos, pero al final
esta la suposición fundamental de que todos esos medios tiene que ser atraídos,
tiene que ser intercambiados en la conversación. Platón dice gráficamente sobre
ellos: repentinamente se dice “he entendido” y lo decimos realmente cuando hay
algo que entender, algo que uno mismo ha entendido. Ya no señalo avisto atreves
de lo que digo estos se entiende “decir es la invitación de que el otro
entienda”. Pero el otro es el otro de otro, siempre está el yo y el tú que se
entiende entre sí, vemos realmente la comunidad nos forma y eso es la
hermenéutica.
Aplicar al hermenéutica, no
significa aplicar ese arte determinado, sino también el hecho de querer
entenderse uno al otro.
Hermenéutica es el arte y un giro de la filosofía de la exigencia de realizar de lo que tenemos en común ampliara los horizontes de nuestra civilización y quizás hacer posible una humanidad futura en el que incluyamos las demás culturas, los otros idiomas, los demás hombres y quizás también los animales, articulemos de tal forma nuestro mundo de vida que podamos decir “este es nuestro mundo” https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sSsph7h67gs
(ESTEFANIA SANCHEZ)
miércoles, 6 de marzo de 2013
Introducción
Los jóvenes creadores son tan importantes hoy en día, debido a a las
creaciones más innovadoras que han impactado al mundo entero, con su
participación en la ciencia y en las nuevas tecnologías que aplican en su vida
cotidiana.
Ya que los jóvenes son los mas modernizados en la nuevas tecnologías como
son los celulares, programas de software, computadoras, etc.
Han querido de demostrar su capacidad atraves de pinturas en paredes
(grafitis) de algunos jóvenes es su forma de expresar, pero en realidad lo que
ellos hacen es arte urbana, otros se expresan por medio de modas, ya sea con su
forma de vestir y de peinar. Otro tipo de jóvenes se expresan de una manera más
contemporánea, como esculturas, artes visuales, fotografía, medios
alternativos, literatura, danza, teatro, diseño en modas, nuevas estructuras,
etc.
Una de las formas en las que se expresa más un joven, es de la música.
Depende de la música que escuche y su forma de vestir, es de lo que se
diferencian de unos jóvenes a otros.
Paginas a las que adquirimos información
Integrantes:
Andrés Medina
Estefania Sanchez
Jorge Hernandez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)